Seminario internacional abordó avances en biodiésel e impresión 3D para impulsar la transición energética
Actividad reunió a investigadores de Chile y Brasil en torno a tecnologías clave para una industria más limpia, eficiente y sustentable.

En un contexto de urgencia climática y búsqueda de soluciones sostenibles, la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío (UBB) llevó a cabo el seminario “Nuevas tecnologías para la Transición Energética”, una jornada de alto nivel académico y científico que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales en torno a tecnologías clave para el futuro energético del país y la región.
La actividad fue organizada a través de la Unidad de Internacionalización en conjunto con el Doctorado en Ingeniería, y contó con la participación de la Dra. Daniela Salinas de la Universidad del Bío-Bío y el Dr. Antonio Martinelli de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, bajo la coordinación del académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y miembro GIMAF, Dr. Guilherme Neves.
Energía limpia y desarrollo del biodiésel
La Dra. Salinas presentó su charla sobre la producción de biodiésel a partir de catalizadores heterogéneos, subrayando el papel de Chile como líder mundial en energías limpias gracias a su aprovechamiento de fuentes renovables como la solar y la eólica. Además, destacó que “Chile se ha consolidado como un destino de primer nivel para desarrolladores de energía, con un sistema eléctrico nacional interconectado desde 2017 y un compromiso claro de alcanzar la carbono-neutralidad al año 2050”.
“La mañana de hoy se presentó la charla relacionada a biocombustibles, concretamente a biodiésel, para que estudiantes de pregrado y postgrado puedan conocer de qué trata, cómo se produce y qué alternativas existen para su uso como combustible”, agregó la académica.
Impresión 3D: una herramienta clave para la transición
Por su parte, el Dr. Martinelli abordó el potencial de la impresión 3D como tecnología habilitante en el camino hacia una transición energética más eficiente y personalizada. “Hablamos sobre la impresión 3D, desde productos muy grandes, como argamasas para la construcción de casas, hasta productos muy pequeños, como nanomateriales utilizados en la impresión de cátodos, electrodos para baterías y para la producción de hidrógeno verde”, señaló el experto brasileño.
Además, destacó que “la impresión 3D es una técnica reciente, pero que abre espacio para muchas oportunidades de desarrollo de nuevos materiales para personalización, producción de piezas específicas, nuevos productos y, aún más, para que se pueda producir en casa aquello que se desea hacer de una manera diferente a la que emplean las industrias”.
Proyección internacional
Finalmente, el Dr. Neves anunció que, como resultado del seminario, se iniciará la tramitación de un convenio de colaboración académica con la UFRN de Brasil, lo cual abrirá nuevas posibilidades para el desarrollo conjunto en áreas de investigación, docencia, y programas de doble titulación en postgrado, magíster y doctorado.





